Revista
APPA Geotermia de Alta Entalpía reclama una mayor presencia de la geotermia para generación eléctrica en el futuro mix energético español y europeo dadas sus inmejorables perspectivas en cuanto a potencial y capacidad de producción, así como por los valores añadidos que aporta frente a las energías procedentes de combustibles fósiles y las nucleares.
Además de la capacidad de la geotermia de alta entalpía para proporcionar energía en gran cantidad, su excelente cualidad como una energía autóctona, renovable, perfectamente gestionable y económica la convierten en una tecnología ideal para fortalecer el mix eléctrico español y europeo en un momento en el que la dependencia de terceros países y la seguridad del suministro son el centro de cualquier debate en torno al futuro modelo energético que debe diseñar la Unión Europea.
APPA Geotermia de Alta Entalpía llama la atención sobre el sobresaliente papel de esta tecnología para el futuro energético de Europa en un momento en el que las perspectivas de esta energía son óptimas, lo que permitirá a la geotermia incrementar su capacidad en Europa desde los 1,6 GW instalados en 2011 a 2,6 GW en 2015.
Las estimaciones del Sistema de Información Geográfica (SIG) desarrollado por el proyecto europeo GEOELEC, en el que APPA ha participado como partner español, no pueden ser más positivas, dada la coyuntura mundial actual. El mismo muestra el potencial de producción de electricidad con geotermia estimado a profundidades de 1 a 5 kilómetros para el período 2020-2050 en la Europa de los 28 y, además, en Noruega, Islandia, Suiza y Turquía.
De acuerdo con los mencionados datos, y teniendo en cuenta las plantas actualmente en fase de desarrollo, la capacidad instalada -1,7 GWe (Gigavatios eléctricos)- aumentará en la región alrededor de 3 GWe en el año 2016. Además, los proyectos en fase de investigación podrían sumar una capacidad adicional de 1 GW, lo que supondría un total de casi 4 GW en 2019.
Ante estas perspectivas, la sección de Geotermia de Alta Entalpía de la Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA hace una llamada, tanto al sector público como privado, sobre los beneficios que supondría mejorar las condiciones de viabilidad financiera de esta energía. En este sentido, insiste en que estimular la financiación de las instalaciones que producen electricidad con geotermia redundará en grandes oportunidades de desarrollo económico para los países en forma de impuestos y tasas, exportación de tecnología y puestos de trabajo.
Así se ha puesto de manifiesto en el seno de GEOELEC, cuya sección española se ha reunido en Madrid el pasado 29 de octubre en un workshop nacional organizado por APPA. El proyecto ha definido, por primera vez en Europa, un fondo de mitigación de riesgo geotérmico de ámbito europeo. Denominado European Geothermal Risk Insurance Fund –EGRIF, el fondo se pondrá a disposición de organizaciones públicas y privadas que desarrollan proyectos de electricidad geotérmica en el territorio de la UE.
Desde el punto de vista medioambiental, APPA Geotermia de Alta Entalpía, destaca, tal y como indica el informe “Environmental study on geothermal power” de GEOELEC, que las centrales de generación eléctrica con geotermia dejan una huella de impacto muy pequeña durante su construcción y no generan residuos. También resalta que, durante su explotación, no contaminan las aguas subterráneas, además de no emitir gases contaminantes a la atmosfera.
APPA espera que todos estos datos tan positivos para la autosuficiencia energética y el desarrollo económico sostenible tanto de España como del resto de vecinos europeos sean tenidos en cuenta a la hora de planificar los diferentes mix energéticos. La Asociación llama especialmente la atención a las distintas entidades encargadas de calibrar en nuestro país los costes renovables al sistema eléctrico, de manera que la geotermia para generación eléctrica perciba una retribución razonable y suficiente que permita al sector desarrollar sus proyectos en España y cumplir los objetivos de 50 MW adquiridos para 2020.
Electrofil incorpora una nueva especialización en su cartera de negocio: HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), consolidando su apuesta por la innovación y el crecimiento en sectores clave.
El coordinador de Nou Grup, Álex Servat, aborda en esta entrevista los proyectos clave del grupo, como la apuesta por la digitalización, la nueva plataforma e-commerce, la expansión del grupo y los retos tecnológicos del sector eléctrico.
Vertiv ha anunciado el lanzamiento de Vertiv PowerDirect Rack, un sistema de alimentación de alta densidad 50V DC en formato bandeja 1U diseñado para aportar resiliencia incluso en los entornos de IA y HPC (high-performance computing)...
Frepi Lighting presenta el nuevo catálogo Top Selección 2025, una herramienta de consulta práctica y completa que recopila una cuidada selección de luminarias de las principales firmas internacionales del sector.
La compañía Toscano ha sido seleccionada como finalista en los The Smarter E Awards en la categoría de Smart Integrated por su innovador producto Combi Pro Max, un sistema de backup compacto, diseñado para instalaciones fotovoltaicas.
El próximo jueves 3 de abril de 2025, a las 16:00 horas, Orbis celebrará un webinar centrado en la normativa actual en infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y las innovaciones de Viaris para su implementación.
Naturklima ha reconocido a empresas y organizaciones guipuzcoanas por su compromiso en la medición y compensación de su huella de carbono a través del Fondo de Carbono Voluntario de Guipúzcoa. Entre las empresas reconocidas se encuentra Dinuy.