Web Analytics
Entrevistas | Opinión

​Comunidades energéticas industriales: qué son y cómo nos benefician

Se presentan como la mejor opción para lograr una mayor competitividad y flexibilidad de cara al corto, medio y largo plazo.
EIG comunidades energéticas industriales
Las comunidades energéticas se están estableciendo como una de las principales vías para que tanto ciudadanos como empresas palíen las consecuencias de la crisis de energía.

Las comunidades energéticas industriales se presentan como la mejor solución para que las empresas aumenten su productividad y sostenibilidad en un contexto en el que ambas determinan el futuro de las empresas. Así lo considera EIG que, con casi tres décadas de experiencia en instalaciones industriales, cuenta con una amplia experiencia en el diseño y desarrollo de proyectos de autoconsumo para industrias de cualquier sector y volumen.

Las comunidades energéticas se están estableciendo como una de las principales vías para que tanto ciudadanos como empresas palíen las consecuencias de una crisis energética cuya principal consecuencia está siendo una escalada, al parecer sin fin, de los precios de la electricidad.

Se están estableciendo como una de las principales vías para que tanto ciudadanos como empresas palíen las consecuencias de una crisis energética.

Este tipo de proyectos no son sino la agrupación de un número de personas o compañías para llevar a cabo una instalación de generación energética mediante fuentes renovables. En otras palabras, compartir entre todos un proyecto de autoconsumo en aras no solo de conseguir el tan ansiado ahorro en la factura eléctrica, sino también una reducción de la huella de carbono y, no por último menos importante, una mayor independencia del sistema eléctrico.

Con un crecimiento exponencial desde la abolición del ‘impuesto al sol’ en octubre 2018 y la redacción del nuevo RD244/2019 que simplificaba la tramitación y abría la puerta al autoconsumo colectivo, estas comunidades conformadas por vecinos, empresas o entes públicos están impulsando la aceptación de las iniciativas para expandir el uso de energías de origen renovable, a la vez que atrayendo una gran cantidad de inversión y financiación privada.

Pero si la abolición del ‘impuesto al sol’ supuso el pistoletazo de salida, las actuales normativas de la UE, enfocadas a lograr que el peso de las energías renovables en el mix energético del continente sea el máximo posible, son sus actuales impulsoras. Todo gracias a fomentar de manera activa la participación de los consumidores, ya sea generando, consumiendo, compartiendo o vendiendo electricidad.

Si, como hemos dicho, para los ciudadanos esta es una gran noticia, para la industria se presenta como la mejor opción para lograr una mayor competitividad y flexibilidad de cara al corto, medio y largo plazo. Como grandes consumidores de energía, sobre todo en algunos sectores que directamente se denominan electro-intensivos, las grandes empresas industriales son las más interesadas en investigar, desarrollar y explorar cualquier alternativa que les permita reducir su consumo energético.

Funciones de una comunidad energética industrial

Establecido ya qué son las comunidades energéticas industriales y a qué se debe su extensión pasada, presente y futura, solo queda analizar cuáles son sus funciones y qué beneficios presentan a sus usuarios. En lo referente a las funciones:

  • Crear un sistema de autoconsumo compartido o alimentar plantas colectivas de generación a partir de un sistema de energía renovable, generalmente mediante plantas fotovoltaicas o turbinas eólicas.
  • Gestionar y mantener las instalaciones de autoconsumo.
  • Inyectar energía sobrante a la red eléctrica convencional de acuerdo con las modalidades de autoconsumo compartido con excedentes, pudiendo o no vender los excedentes para obtener beneficios económicos.
  • Ofrecer el servicio de recarga para coches y otros vehículos eléctricos.

Beneficios de las comunidades energéticas industriales

Como ya hemos mencionado varias veces, la principal función de una comunidad energética industrial es generar una serie de beneficios energéticos, sociales y medioambientales de los que no solo se beneficiarán los socios que la conforman, sino todo su entorno.

Proporcionar un acceso más justo y sencillo a recursos locales de energía renovable, así como a otros servicios energéticos en los cuáles también se puede invertir, del que no solo se aprovecharán ellos, sino las comunidades locales al verter en el sistema eléctrico los excedentes generados por las plantas de autoconsumo.

Reducir los costes, y aumentar la competitividad de la empresa, al no depender de las fluctuaciones de un mercado eléctrico actualmente en máximos históricos y con todos los indicadores señalando que esta es la tendencia a futuro.

Crear oportunidades de inversión, tanto para la ciudadanía como para empresas locales, así como ofrecer la posibilidad de generar ingresos en la propia comunidad que permanezcan en la misma.

Reducir la huella de carbono de las empresas. Algo que no solo permite a estas asociar su marca a conceptos como sostenibilidad y respeto al medio ambiente, sino que todo su entorno disfrutará de un aire más limpio y seguro.

Reducir la dependencia de las compañías eléctricas convencionales, a la vez que permite aumentar la competitividad en la industria.

El contexto actual de constante aumento del precio de la electricidad, debido a los incrementos de costes y los conflictos bélicos, hace que las comunidades energéticas industriales se presenten como una alternativa para que las empresas se autoabastezcan de forma renovable con una inversión que, además de contar con financiación europea, se recupera en torno a los tres años.

Más noticias

Foto canal guasap electro
Actualidad sectorial

¡ElectroNoticias ahora en WhatsApp! Las noticias más relevantes del sector eléctrico, ahora más cerca que nunca. ¡Únete al canal de noticias para estar informado de todo lo que ocurre en el sector! 

Ledvance renovables 1
Productos

Ledvance Renewables plantea algo nuevo: autoconsumo en alumbrado exterior, un sistema eficiente que combina lo mejor de la tecnología LED con energías renovables, ofreciendo alternativas sostenibles que optimizan el consumo y los costes energéticos...

Electrofil HVAC
Actualidad sectorial

Electrofil incorpora una nueva especialización en su cartera de negocio: HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), consolidando su apuesta por la innovación y el crecimiento en sectores clave.

Nou Grup alex
Actualidad sectorial

El coordinador de Nou Grup, Álex Servat, aborda en esta entrevista los proyectos clave del grupo, como la apuesta por la digitalización, la nueva plataforma e-commerce, la expansión del grupo y los retos tecnológicos del sector eléctrico.

Vertiv PowerDirectRack
Productos

Vertiv ha anunciado el lanzamiento de Vertiv PowerDirect Rack, un sistema de alimentación de alta densidad 50V DC en formato bandeja 1U diseñado para aportar resiliencia incluso en los entornos de IA y HPC (high-performance computing)...

Frepi Top seleccion
Productos

Frepi Lighting presenta el nuevo catálogo Top Selección 2025, una herramienta de consulta práctica y completa que recopila una cuidada selección de luminarias de las principales firmas internacionales del sector.

Toscano premio
Productos

La compañía Toscano ha sido seleccionada como finalista en los The Smarter E Awards en la categoría de Smart Integrated por su innovador producto Combi Pro Max, un sistema de backup compacto, diseñado para instalaciones fotovoltaicas. 

Revista ElectroNoticias

NÚMERO 194 // AÑO 2025

Buscar en ElectroNoticias