Revista
Los sistemas de monitorización de corriente residual se posicionan como aliados clave en entornos industriales y comerciales. Su capacidad para detectar fugas eléctricas permite prevenir riesgos, optimizar el mantenimiento y asegurar la continuidad operativa. Una tecnología imprescindible para instalaciones críticas.
En un entorno industrial y comercial donde la fiabilidad del suministro eléctrico es fundamental, la gestión eficaz de las fugas de corriente se ha convertido en una prioridad absoluta. En concreto, la presencia de corrientes residuales no detectadas se ha convertido en una de las principales preocupaciones para cualquier instalación, dado que es una anomalía capaz de producir desde fallos críticos a interrupciones operativas o, en el peor de los casos, riesgos severos para la seguridad del personal y la integridad de los equipos.
La presencia de corrientes residuales no detectadas es una de las principales preocupaciones de cualquier instalación.
De esta manera, la implementación de sistemas de monitorización de corriente residual (RCM, por sus siglas en inglés) representa una solución tecnológicamente avanzada que permite prevenir incidentes y optimizar el mantenimiento predictivo. Y es que la necesidad de estos sistemas es especialmente crítica en instalaciones con una alta densidad de cargas no lineales, como centros de datos, hospitales, fábricas y redes de distribución eléctrica.
En estos entornos, las fugas de corriente pueden originarse por degradación del aislamiento, armónicos o defectos en el cableado. Sin una supervisión continua, estas fugas pueden provocar disparos intempestivos de los diferenciales o, en el peor de los casos, incendios eléctricos.
A un nivel técnico, la evolución de los sistemas de monitorización ha permitido una detección más precisa y una integración completa en plataformas de supervisión energética. Gracias a soluciones avanzadas, es posible no solo registrar los valores de corriente residual en tiempo real, sino también analizar tendencias y anticipar posibles fallos antes de que comprometan la operativa. Esto resulta en una gestión energética más eficiente, alineada con las exigencias normativas y las mejores prácticas de mantenimiento.
La necesidad de estos sistemas es crítica en instalaciones con una alta densidad de cargas no lineales, como centros de datos, hospitales o redes de distribución eléctrica.
Por todo ello, estos sistemas se han erigido en un elemento fundamental en cualquier estrategia de mantenimiento eléctrico ya que ofrecen información en tiempo real sobre la estabilidad del sistema y permiten tomar decisiones proactivas. Al implementar una solución de monitorización continua, se puede reducir significativamente el riesgo de fallos críticos y garantizar la continuidad operativa.
La implementación de sistemas de monitorización de corriente residual genera un impacto directo en la seguridad y eficiencia de las instalaciones.
Los sistemas de monitorización de corriente residual garantizan la seguridad eléctrica y la eficiencia operativa en entornos industriales o comerciales.
Porque, en definitiva, los sistemas de monitorización de corriente residual han sido principalmente diseñados con esa función de detectar fugas eléctricas en instalaciones industriales y comerciales. Midiendo la diferencia entre la corriente de entrada y salida en un circuito eléctrico, son capaces de identificar cualquier fuga que pueda indicar un fallo en el aislamiento, una conexión defectuosa o un problema con equipos conectados.
Una funcionalidad que dota a cualquier infraestructura en la que sean implementados de una serie de ventajas adicionales en cuestión de seguridad, calidad y eficiencia entre las que destacan:
Estas soluciones permiten a las empresas optimizar sus estrategias de mantenimiento y minimizar riesgos asociados a fugas de corriente.
En dicho escenario, destacan los sistemas de monitorización de corriente residual de Socomec Digiware RCM, una solución avanzada para el control de fugas de corriente. Estos dispositivos funcionan mediante sensores de corriente residual que analizan y registran cualquier desviación anormal en el sistema eléctrico.
Digiware RCM se distingue por su capacidad de integración en plataformas de gestión energética y su precisión en la detección de corrientes de fuga a niveles extremadamente bajos.
A través de su tecnología de comunicación avanzada, estos sistemas permiten la visualización en tiempo real de los parámetros eléctricos, lo que facilita la intervención rápida ante cualquier anomalía.
Frepi Lighting presenta el nuevo catálogo Top Selección 2025, una herramienta de consulta práctica y completa que recopila una cuidada selección de luminarias de las principales firmas internacionales del sector.
La compañía Toscano ha sido seleccionada como finalista en los The Smarter E Awards en la categoría de Smart Integrated por su innovador producto Combi Pro Max, un sistema de backup compacto, diseñado para instalaciones fotovoltaicas.
El próximo jueves 3 de abril de 2025, a las 16:00 horas, Orbis celebrará un webinar centrado en la normativa actual en infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y las innovaciones de Viaris para su implementación.
Naturklima ha reconocido a empresas y organizaciones guipuzcoanas por su compromiso en la medición y compensación de su huella de carbono a través del Fondo de Carbono Voluntario de Guipúzcoa. Entre las empresas reconocidas se encuentra Dinuy.
Finder, especialista en soluciones de automatización y control, presenta el nuevo 1C.61 NEXT, la evolución de su reconocido cronotermostato 1C.61, diseñado para ofrecer una gestión térmica más intuitiva y eficiente.
Los armarios para exteriores son idóneos para su ubicación en la intemperie. Rittal describe los diferentes aspectos a tener encuenta para elegir el armario adecuado, como las diferencias entre armarios para exteriores de pared simple o doble.
En el marco del Día Internacional de los Bosques se conmemoró el primer aniversario del Bosque MMConecta, una iniciativa que forma parte de la Estrategia de Sostenibilidad Corporativa de la compañía.