Revista
La Alianza Shire, primera alianza multiactor para la acción humanitaria de España, presentó los resultados de un proyecto de acceso a energía ya concluido, dirigido a la población refugiada y de acogida de Dollo Ado, una zona remota en el sur de Etiopía que se encuentra a cientos de kilómetros de la red eléctrica y sin acceso a infraestructuras básicas.
Gracias a dicho proyecto (cofinanciado con 3,05 millones de euros por la Unión Europea a través de la AECID, que a su vez ha aportado 741.600 euros) se ha llevado a cabo un trabajo de electrificación basado en energía solar fotovoltaica que ha contribuido a mitigar la falta de acceso a energía en los hogares, el acceso irregular en los servicios comunitarios (como escuelas o centros de salud) y la falta de iluminación nocturna en los campos de personas refugiadas de Kobe y de Hilaweyn, dos de los cinco campos de Dollo Ado.
Con más de un millón de personas refugiadas, Etiopía es de los principales países de acogida del mundo y el tercero en África. Los cinco campamentos en Dollo Ado (Bokolmanyo, Kobe, Buramino, Hilaweyn y Melkadida), situados en la región Somalí de Etiopía, acogen a más de 218.000 personas refugiadas de Somalia. Ante tales desplazamientos de población, el acceso a energía es una de las principales prioridades, ya que permite el acceso a otros servicios básicos, como la educación, la salud, la generación de medios de vida, la seguridad, etcétera.
El proyecto desplegado por los socios de la Alianza Shire (facilitado por la AECID en colaboración con el itdUPM) ha contado con diferentes soluciones basadas en renovables y dirigidas a solucionar la falta de acceso a energía: una minirred solar aislada, 207 luminarias solares para el alumbrado de vías públicas y más de 1.700 sistemas fotovoltaicos aislados para el acceso a servicio eléctrico domiciliario.
La minirred fotovoltaica (de 125Wp / 161kWh) ha sido instalada en el campo de personas refugiadas de Kobe y proporciona energía de forma estable hasta a 16 centros comunitarios.
Desarrollada bajo la coordinación de Iberdrola, la minirred fotovoltaica (de 125Wp / 161kWh) ha sido instalada en el campo de personas refugiadas de Kobe y está proporcionando energía de forma estable hasta a 16 centros comunitarios, tales como instalaciones sanitarias, escuelas y edificios administrativos, además de suministrar cocina eléctrica en cinco escuelas.
Para su diseño se han seguido los principios de una comunidad energética, donde las instituciones beneficiarias participan en las decisiones como cogestoras de la energía producida. Esta solución está permitiendo responder al problema de los frecuentes cortes de suministro que impedían el correcto funcionamiento de servicios críticos para la vida comunitaria, y está beneficiando a unas 9.500 personas.
En Kobe también se han instalado 207 luminarias solares, que están iluminando varios de los caminos del campo de personas refugiadas y de su comunidad de acogida. Donadas por la Fundación Signify (y gracias a la facilitación de AECID para su importación e instalación) estas soluciones de iluminación cuentan con un panel y una batería integrados que permiten almacenar la energía solar que reciben durante el día e iluminar los caminos en cuanto cae la noche, sin necesidad de desplegar cableado.
Gracias a estas luminarias (para cuya localización se ha contado con la participación de la población local, especialmente mujeres y menores) el porcentaje de espacios públicos iluminados ha pasado del 13% del territorio a aproximadamente el 45%, y unas 38.000 personas cuentan con mayor seguridad al caer de la noche.
El proyecto desplegado por los socios de la Alianza Shire ha contado con diferentes soluciones basadas en renovables y dirigidas a solucionar la falta de acceso a energía.
Finalmente, a través de la coordinación con la Fundación Acciona.org, AECID, el itdUPM y el socio local Save the Environment Ethiopia (SEE), en Hilaweyn (donde el 98% de los hogares no tenía acceso a electricidad) se han distribuido e instalado más de 1.700 sistemas fotovoltaicos domiciliarios de tercera generación, que están proporcionando energía eléctrica a los hogares de unas 13.000 personas, tanto refugiadas como de la comunidad de acogida.
El modelo de provisión de servicio eléctrico domiciliario desplegado en Hilaweyn, diseñado para permanecer en el tiempo, es el resultado de una adaptación al contexto humanitario de la iniciativa de electrificación rural 'Luz en Casa' que la Fundación acciona.org implementa en diferentes países, y que se basa en la idea de provisión de servicio, con el monitoreo de la operación y el mantenimiento de los sistemas. De esta manera, pueden perdurar en el largo plazo el uso de la luz eléctrica, de algunos aparatos eléctricos o la carga de móviles, así como su impacto positivo en la economía, la educación, la productividad, o el medio ambiente de las comunidades beneficiadas.
El proyecto en su conjunto se ha implementado en coordinación con la Agencia de la ONU para los Refugiados y la agencia del Gobierno etíope Refugee and Returnees Service (RRS).
Electrofil incorpora una nueva especialización en su cartera de negocio: HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), consolidando su apuesta por la innovación y el crecimiento en sectores clave.
El coordinador de Nou Grup, Álex Servat, aborda en esta entrevista los proyectos clave del grupo, como la apuesta por la digitalización, la nueva plataforma e-commerce, la expansión del grupo y los retos tecnológicos del sector eléctrico.
Vertiv ha anunciado el lanzamiento de Vertiv PowerDirect Rack, un sistema de alimentación de alta densidad 50V DC en formato bandeja 1U diseñado para aportar resiliencia incluso en los entornos de IA y HPC (high-performance computing)...
Frepi Lighting presenta el nuevo catálogo Top Selección 2025, una herramienta de consulta práctica y completa que recopila una cuidada selección de luminarias de las principales firmas internacionales del sector.
La compañía Toscano ha sido seleccionada como finalista en los The Smarter E Awards en la categoría de Smart Integrated por su innovador producto Combi Pro Max, un sistema de backup compacto, diseñado para instalaciones fotovoltaicas.
El próximo jueves 3 de abril de 2025, a las 16:00 horas, Orbis celebrará un webinar centrado en la normativa actual en infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y las innovaciones de Viaris para su implementación.
Naturklima ha reconocido a empresas y organizaciones guipuzcoanas por su compromiso en la medición y compensación de su huella de carbono a través del Fondo de Carbono Voluntario de Guipúzcoa. Entre las empresas reconocidas se encuentra Dinuy.