Revista
Los datos registrados por la unión española fotovoltaica (Unef) señalan que, en el primer trimestre de 2024, el ritmo de instalación del autoconsumo en España se ralentizó un 26% respecto al año anterior.
Por su parte, el sector industrial es el que más se resiente con una desaceleración del 30% en ritmo de instalación respecto al 2023, seguido del comercial con un 22% menos y del doméstico, que sufre una caída más moderada, de un 15%.
El sector industrial es el que más se resiente, con una desaceleración del 30% en el ritmo de instalación respecto a 2023, seguido del comercial con un 22% menos y del doméstico.
Ante los datos obtenidos por el 'Observatorio del autoconsumo' de Unef para conocer el diagnóstico del sector y aplicar soluciones eficientes que ayuden a la consecución de la 'Hoja de ruta del autoconsumo', Unef quiere recalcar que esta tendencia se debe entender como la fluctuación natural de un sector que en los dos últimos años vio impulsado su crecimiento por una situación coyuntural motivada por los altos precios de la energía generados a consecuencia de la crisis geopolítica de Ucrania y por las ayudas contempladas al autoconsumo dentro de los Fondos de Recuperación de la Covid-19.
El 22% de los propietarios españoles tiene instaladas placas solares o han iniciado el proceso para realizar este trámite, según el informe presentado por SotySolar.
“Nos encontramos en un momento de estabilización del autoconsumo en España. La pérdida de la percepción de altos precios de la energía por parte de la ciudadanía, así como la reducción del poder adquisitivo de las familias debido al aumento de la inflación, junto con el agotamiento de las ayudas contempladas dentro de los fondos de recuperación motivan estos datos”, ha valorado José Donoso, director general de Unef.
El sector fotovoltaico nacional reitera la necesidad de, que tras el espectacular crecimiento que ha vivido el sector en los últimos años, las instituciones públicas, de la mano de las empresas y los agentes sociales implicados, tracen una nueva hoja de ruta basada en el aprendizaje de los últimos años que permita encontrar fórmulas efectivas a nivel regulatorio y financiero que hagan que el autoconsumo siga siendo atractivo para empresas y ciudadanía.
Unef pide nuevas formas de impulso económico al autoconsumo más eficientes, como desgravaciones fiscales o reducir los retrasos en la gestión administrativa de los proyectos, entre otras medidas.
“Agotadas las ayudas contempladas dentro de los fondos de recuperación y resiliencia y con el aprendizaje obtenido sobre su gestión, la tendencia actual nos muestra que necesitamos nuevas formas de impulso económico al autoconsumo más eficientes, como desgravaciones fiscales, siguiendo el ejemplo de países como Alemania y el Reino Unido, que ya aplican un IVA del 0% a estos proyectos, reducir los retrasos en la gestión administrativa de los proyectos y la homogeneización de los 2.000 metros entre generación y consumo en todas las instalaciones de autoconsumo”, ha recalcado José Donoso.
El informe 'InformeSolar. Radiografía del autoconsumo en España 2024' presentado en las oficinas de Unef y que ha sido elaborado por SotySolar de la mano de la asociación sectorial y Aiko Energy, el 22% de los propietarios españoles tiene instaladas placas solares o han iniciado el proceso para realizar este trámite.
Concretamente, el 5 % ya tiene instaladas placas solares en su vivienda unifamiliar o piso, con una antigüedad entre uno y cuatro años. Del resto, el 17% son potenciales consumidores de energía solar, ya que se plantean seriamente su instalación o están ya en proceso de hacerlo, y el 78% no se lo plantean por diferentes motivos.
“El aumento de información y conocimiento sobre autoconsumo, en particular, y la energía solar, en general, conlleva un aumento del interés de instalación, según demuestra el informe que hemos presentado de la mano de SotySolar. Un desafío que como sector, desde nuestras empresas, instituciones públicas y medios de comunicación, tenemos que afrontar de la mano para combatir la tendencia decreciente del autoconsumo que hemos presentado”, ha reflexionado José Donoso.
El informe concluye, además, que el ahorro económico y la reducción del consumo son los elementos con mayor capacidad de movilización, representando un 60% y un 40%, respectivamente.
En un segundo escalón se sitúan motivos relacionados con la sostenibilidad (ser más sostenible y aprovechar la energía solar), y con la independencia (generar electricidad propia). Otros aspectos como el precio cambiante de la energía y la disponibilidad de subvenciones o beneficios fiscales no resultan tan determinantes a la hora de tomar la decisión.
El documento pone el foco en la necesidad de adecuar el autoconsumo doméstico a la realidad del modelo urbano de nuestro país, con tantas comunidades de vecinos.
Respecto a las barreras detectadas por este análisis realizado por SotySolar, de la mano de Unef y Aiko, vivir en una comunidad de vecinos es el principal freno para el 40% de los propietarios de pisos y la elevada inversión inicial lo es para el 25% de los propietarios de una casa.
“Este documento pone el foco en la necesidad de adecuar el autoconsumo doméstico a la realidad del modelo urbano de nuestro país, con tantas comunidades de vecinos. Para que podamos alcanzar los objetivos del PNIEC, es fundamental desbloquear el autoconsumo colectivo y para ello, comercializadoras, distribuidoras e instituciones públicas deben de estar alineadas para ofrecerle a la ciudadanía una alternativa realista y eficiente al modelo energético actual”, recuerda Donoso.
Electrofil incorpora una nueva especialización en su cartera de negocio: HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), consolidando su apuesta por la innovación y el crecimiento en sectores clave.
El coordinador de Nou Grup, Álex Servat, aborda en esta entrevista los proyectos clave del grupo, como la apuesta por la digitalización, la nueva plataforma e-commerce, la expansión del grupo y los retos tecnológicos del sector eléctrico.
Vertiv ha anunciado el lanzamiento de Vertiv PowerDirect Rack, un sistema de alimentación de alta densidad 50V DC en formato bandeja 1U diseñado para aportar resiliencia incluso en los entornos de IA y HPC (high-performance computing)...
Frepi Lighting presenta el nuevo catálogo Top Selección 2025, una herramienta de consulta práctica y completa que recopila una cuidada selección de luminarias de las principales firmas internacionales del sector.
La compañía Toscano ha sido seleccionada como finalista en los The Smarter E Awards en la categoría de Smart Integrated por su innovador producto Combi Pro Max, un sistema de backup compacto, diseñado para instalaciones fotovoltaicas.
El próximo jueves 3 de abril de 2025, a las 16:00 horas, Orbis celebrará un webinar centrado en la normativa actual en infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y las innovaciones de Viaris para su implementación.
Naturklima ha reconocido a empresas y organizaciones guipuzcoanas por su compromiso en la medición y compensación de su huella de carbono a través del Fondo de Carbono Voluntario de Guipúzcoa. Entre las empresas reconocidas se encuentra Dinuy.