Revista
El sector data center se enfrenta a un desafío principal: la sostenibilidad medioambiental. Se trata de una industria de las que más energía consume: en torno a 205 teravatios hora, que equivalen al 1% de toda la energía consumida a nivel global. Hablamos con Ignacio Cereijo, BDM unidad fdata de Fibratel, para sobre las claves del presente y del futuro de este tipo de entornos.
ElectroNoticias.- Además del traslado de los centros de datos de lugares cálidos a otros con temperaturas más bajas como estrategia clave para la búsqueda de ahorro energético, ¿qué otras soluciones se pueden implementar para mejorar la eficiencia energética de un data center?
Ignacio Cereijo.- Cada vez existen más opciones que velan por la sostenibilidad de los centros de datos. Sin embargo, hay algunas por las que la mayoría de las empresas del sector están apostando por encima de otras. Así, la refrigeración líquida –que pretende sustituir a los sistemas de enfriamiento del aire a través de ventiladores en la misión de reducir el calor que emiten las CPUs– es una tendencia en alza. De hecho, tiene una capacidad de enfriamiento mil veces mayor que la del aire utilizando diez veces menos energía.
“Cada vez existen más opciones que velan por la sostenibilidad de los centros de datos”.
Por otro lado, otra solución que vela por la sostenibilidad en las instalaciones del DC es el uso de procesadores de bajo consumo. La instalación de estos, que forman la infraestructura del centro de datos y es lo que más energía consume, puede suponer un gran ahorro del gasto energético. De hecho, se calcula una cifra de en torno al 10%.
Igualmente, cabe destacar que cada vez más compañías del sector apuestan por el uso de energía renovables, convirtiéndose este en un objetivo a implementar a corto plazo. Esto se debe a las cifras positivas que supone su uso: un ahorro de hasta un 80% y unas emisiones de dióxido de carbono casi nulas.
ElectroNoticias.- En ese sentido, cabe destacar que la neutralidad en carbono reduce las emisiones de CO2 gracias al ahorro energético y al uso de energías renovables, y, según estiman los expertos, también puede implicar una rebaja de costes de hasta un 40%. ¿Qué medidas debe adoptar un centro de datos para considerarse neutro en emisiones CO2?
I.C.- Además de las medidas de ahorro energético, como el uso de refrigeración líquida o procesadores de bajo consumo, un CPD neutro en emisiones CO2 aplica otras medidas sostenibles como el uso de energías renovables. De hecho, combinando el uso de energía eólica y solar, los centros de datos pueden alimentarse directamente e incluso almacenar energía para abastecer los posibles picos de demanda, garantizando siempre el óptimo funcionamiento de las instalaciones.
“Las soluciones que más se están implementando últimamente son la refrigeración líquida y el uso de procesadores de bajo consumo”.
No solo eso, también es importante la ubicación en la que se construye el CPD, ya que influye directamente en el ahorro energético y económico, así como en la calidad de vida de sus trabajadores. Por ejemplo, un clima suave favorece la refrigeración y los precios de la potencia no son iguales en una ciudad que en otra.
ElectroNoticias.- ¿Existe algún CPD neutro en carbono en España?, ¿ve posible la consecución de un centro de datos neutro en carbono para 2030?
I.C.- Hace más o menos un año se anunció la construcción de un centro de datos neutro en carbono que se instalará en Extremadura para convertirse en el primero de la Unión Europea. Esto es un ejemplo claro del camino que debe recorrer el sector, realizando todas mejoras sostenibles posibles para evitar que la actividad propia del CPD influya en el entorno. Los pasos por el momento son cortos, pero constantes y las mejoras en este aspecto son muy notables en los últimos años, por lo que todo indica que de cara al futuro la tendencia sea clara: los CPD neutros en carbono.
ElectroNoticias.- La apuesta del sector TI debe continuar por encontrar nuevas formas de economizar la energía en materia de refrigeración. ¿Qué sistemas de refrigeración existen para los centros de datos?
I.C.- Principalmente, existen sistemas de refrigeración por aire –bien por aire acondicionado o por aire del exterior aprovechando la climatología de la ubicación del DC– y de refrigeración líquida. Estos últimos pueden ser de tres tipos:
ElectroNoticias.- ¿Cuáles son las claves para evaluar los requisitos de potencia de un centro de datos?
I.C.- Tamaño del CD, los equipos de IT y comunicaciones que van a ir alojados dentro de los racks y en definitiva del CPD. El modelo de negocio en cuestión que requiera del CPD, el crecimiento a futuro y volumen de datos a alojar y que se estime que habrá estado al 100% de sus capacidades.
ElectroNoticias.- Dichos avances en materia de sostenibilidad de los centros de datos se presentan como uno de los grandes retos que afronta el sector tecnológico... Tomando la bola de cristal entre las manos, ¿qué nos espera en la próxima década?
I.C.- La sostenibilidad es una tendencia creciente en el sector tecnológico en general, pero en especial en los centros de datos. Muchas empresas trabajan no solo en implementar soluciones sostenibles, si no también en desarrollarlas para su perfeccionamiento o con el fin de encontrar nuevas propuestas. Esto llevará a que en unos años todas estas tecnologías que velan por el medioambiente sean todavía más eficaces y la huella medioambiental del sector se vaya reduciendo poco a poco.
"El pasado año se anunció la construcción del primer centro de datos neutro en carbono de la Unión Europea que se construirá en España, concretamente en Cáceres".
ElectroNoticias.- Muchas de las empresas del sector ya se proponen como objetivo a corto plazo que el suministro de sus data center proceda en su totalidad de fuentes renovables... ¿qué piensa al respecto?
I.C.- Sin duda es un paso muy importante, ya que se ha demostrado que el uso de este tipo de energías no afectaría al funcionamiento del data center. Por tanto, se podría seguir ofreciendo un servicio óptimo, pero mucho más sostenible y respetuoso con el medioambiente.
ElectroNoticias.- ¿Cuánto cree que crecerá el mercado de refrigeración de los centros de datos en los próximos años?
I.C.- El crecimiento de los centros de datos es imparable, por lo que sin duda todas las medidas que velen por su buen funcionamiento lo harán al mismo ritmo o muy similar que el de este sector. Sin embargo, es cierto que los métodos de refrigeración eficientes y sostenibles serán los que mayor crecimiento experimenten.
El CPD neutro en carbono en Extremadura es un ejemplo claro del camino que debe recorrer el sector, realizando todas mejoras sostenibles posibles para evitar que la actividad propia del CPD influya en el entorno.
ElectroNoticias.- ¿Qué medidas debe adoptar un DC para considerarse neutro en emisiones CO2?
I.C.- Aunque existen opciones muy diversas para construir o adaptar un data center y enfocarlo en la neutralidad de emisiones, destacan tres medidas: el uso de energías renovables, la ubicación del CPD y medidas de ahorro energético. Cabe destacar que la situación de las instalaciones es un factor de suma importancia. De hecho, según hemos observado en fdata, instalar el CPD en lugares con climas más suaves favorece a la refrigeración del CPD, por lo que el ahorro térmico en este aspecto es considerable, cerca del 50%.
Combinar estos tres factores que velan por la sostenibilidad es clave para conseguir este data center con instalaciones más respetuosas con el medioambiente siempre garantizando la mayor disponibilidad y seguridad del CPD de cara a los clientes.
ElectroNoticias.- ¿Qué soluciones se pueden implementar para mejorar la eficiencia energética de este tipo de espacios?
I.C.- La industria de los centros de datos es una de las que más energía consume: en torno a 205 teravatios hora, que equivalen al 1% de toda la energía consumida a nivel global, con previsión de llegar a cerca del 8% de la demanda total de electricidad proyectada.
Estos datos hacen totalmente necesaria la toma de medidas de ahorro energético. En ese sentido, las soluciones que más se están implementando últimamente son la refrigeración líquida y el uso de procesadores de bajo consumo.
Concretamente este tipo de refrigeración de los DC cuenta con una capacidad de enfriamiento mil veces mayor que la del aire y requiere diez veces menos energía para remover el calor. Por su parte, los procesadores de bajo consumo que reducen el gasto energético en un 10%.
El coordinador de Nou Grup, Álex Servat, aborda en esta entrevista los proyectos clave del grupo, como la apuesta por la digitalización, la nueva plataforma e-commerce, la expansión del grupo y los retos tecnológicos del sector eléctrico.
Vertiv ha anunciado el lanzamiento de Vertiv PowerDirect Rack, un sistema de alimentación de alta densidad 50V DC en formato bandeja 1U diseñado para aportar resiliencia incluso en los entornos de IA y HPC (high-performance computing)...
Frepi Lighting presenta el nuevo catálogo Top Selección 2025, una herramienta de consulta práctica y completa que recopila una cuidada selección de luminarias de las principales firmas internacionales del sector.
La compañía Toscano ha sido seleccionada como finalista en los The Smarter E Awards en la categoría de Smart Integrated por su innovador producto Combi Pro Max, un sistema de backup compacto, diseñado para instalaciones fotovoltaicas.
El próximo jueves 3 de abril de 2025, a las 16:00 horas, Orbis celebrará un webinar centrado en la normativa actual en infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y las innovaciones de Viaris para su implementación.
Naturklima ha reconocido a empresas y organizaciones guipuzcoanas por su compromiso en la medición y compensación de su huella de carbono a través del Fondo de Carbono Voluntario de Guipúzcoa. Entre las empresas reconocidas se encuentra Dinuy.
Finder, especialista en soluciones de automatización y control, presenta el nuevo 1C.61 NEXT, la evolución de su reconocido cronotermostato 1C.61, diseñado para ofrecer una gestión térmica más intuitiva y eficiente.