Revista
La ampliación de la capacidad de almacenamiento es una de las palancas más importantes en la implantación y aceleración de la transición energética. El autor de este artículo, experto en almacenamiento de baterías BYD, nos resume qué áreas de aplicación son actualmente particularmente atractivas y qué funciones de almacenamiento ofrecen ventajas importantes.
La enorme subida de los precios de la energía, así como los cuellos de botella en el suministro y el temor a los apagones, han alimentado el interés en las aplicaciones de almacenamiento. Incluso en áreas de aplicación donde los tomadores de decisiones eran anteriormente reacios, ahora está claro lo rápido que las inversiones darán sus frutos.
La optimización del consumo de energía fotovoltaica es uno de los campos de aplicación más relevantes y atractivos para el almacenamiento de baterías. "Con las reducciones de costos esperadas, invertir en un sistema de almacenamiento de baterías fotovoltaicas puede valer la pena para un gran número de hogares si puede aumentar significativamente el grado de autoconsumo", confirma un informe reciente de BMWi. Los consumidores han reconocido esto, lo que ha llevado a un fuerte crecimiento en el mercado residencial.
Se requiere un alto grado de flexibilidad en el uso de los sistemas de almacenamiento comercial, incluso más que en el sector residencial.
En el curso de la crisis energética, las ventajas son cada vez más claras: los costes de inversión se amortizan más rápido y, al mismo tiempo, existe un creciente deseo de independencia del mercado energético y de costes energéticos estables y un suministro energético seguro, o al menos de respaldo en caso de cuellos de botella energéticos.
Además, en la situación actual, los vehículos eléctricos son significativamente más rentables si genera la electricidad uno mismo y recarga el EV en casa.
Según la Agencia de Energías Renovables, solo el 13,2% de la capacidad instalada del sistema de energías renovables estaba en el área de operadores comerciales. Incluso si los tomadores de decisiones comerciales han sido bastante cautelosos hasta ahora, el interés ha aumentado significativamente en los últimos meses, a medida que más y más gerentes reconocen el alto potencial de ahorro y descarbonización.
Además de aplicaciones de autoconsumo, en entornos industriales, un sistema de almacenamiento puede proporcionar grandes ahorros reduciendo los picos de consumo o evitando interrupciones de suministro con sistemas de respaldo.
Una factura de electricidad comercial consiste en un término de energía y uno de potencia. El termino de potencia se calcula en base a la potencia contratada con la distribuidora. Cada kW contratado conlleva un coste mensual, pero la mayoría de los consumidores y empresas no tienen un conocimiento suficientemente detallado de su perfil de consumo como para optimizar dicho valor.
El primer beneficio de instalar un sistema fotovoltaico o de almacenamiento es que gracias a la monitorización es posible comparar en todo momento la potencia real con la potencia contratada. Una vez el perfil de consumo es conocido, es posible diseñar un sistema de almacenamiento para ‘aplanar’ lo máximo posible el perfil de consumo.
Esto se hace reservando parte de la capacidad de la batería para descargar únicamente cuándo el valor de potencia consumida supera un valor predefinido. Cuanto más irregular es el consumo, se necesita menos capacidad de baterías, haciendo el retorno de inversión más atractivo.
En los últimos años, el cambio del paradigma del sistema eléctrico ha puesto a la red eléctrica tradicional bajo presión. Esto principalmente se debe a una transición de un sistema centralizado a un sistema descentralizado con generación intermitente.
Por otro lado, la mayor electrificación de los hogares, negocios y el transporte están aumentando la demanda. Incluso en algunos casos, no es posible o sensato adaptar la potencia de la red a la demanda ad-hoc. Especialmente los proyectos de infraestructura para vehículos eléctricos y recarga en las instalaciones de la empresa pueden aumentar enormemente la carga conectada requerida.
Los hoteles y los concesionarios de automóviles a menudo se enfrentan a este problema. Las expectativas de los clientes y de las empresas exigen la rápida instalación de estaciones de recarga.
La optimización del consumo de fotovoltaica es uno de los campos de aplicación más atractivos para el almacenamiento de baterías.
Durante la planificación, es posible encontrarse con limitaciones por parte de la distribuidora eléctrica que impiden la instalación o conllevan unos costes a fondo perdido. La gestión inteligente de la recarga en combinación con un sistema industrial de acumulación puede solventar tales retos.
Esta clase de sistemas ofrecen dos funcionalidades, por un lado, distribuir la potencia disponible entre los cargadores activos o, si no queremos ralentizar la recarga, cargar la batería a baja potencia, pero abastecer a los cargadores con la batería a alta potencia.
Los problemas causados en el sector agrícola a menudo se olvidan cuando se considera la evolución actual de los precios de la energía. El funcionamiento de la maquinaria agrícola y el cuidado del ganado consumen mucha energía.
Una vaca lechera necesita estar caliente y ordeñada regularmente por las mañanas y por las noches, causando picos en el perfil de carga durante estos tiempos. Un estudio realizado por HTW Berlín pudo demostrar que existe un gran potencial de ahorro en el sector agrícola, en particular mediante la operación de un sistema de almacenamiento de autoconsumo conectado a un sistema fotovoltaico.
Se requiere un alto grado de flexibilidad en el uso de los sistemas de almacenamiento comercial, incluso más que en el sector residencial. El sistema de almacenamiento es solo un componente del sistema energético del futuro y debe poder adaptarse de forma flexible a las necesidades del cliente.
Las aplicaciones de peak shaving. Requieren un tiempo de respuesta rápido y alta potencia.
Abierto y flexible. El sistema de almacenamiento comercial también debe ser capaz de comunicarse fácilmente con los demás componentes del sistema energético, y de la forma más flexible posible. Es clave que el usuario o instalador sean capaces de hacer dicha integración sin necesidad de que el fabricante haga modificaciones del producto a medida.
Integración EMS. El acoplamiento sectorial de electricidad, calor y movilidad requiere comunicación entre plantas. Por lo tanto, la integración en varios sistemas de gestión de la energía será un ejercicio obligatorio para el almacenamiento comercial en el futuro.
Flexibilidad en electrónica de potencia–inversores. A las especificaciones técnicas de potencia y características de funcionamiento se suman los requerimientos de cada una de las redes regionales. La flexibilidad en la selección de un inversor compatible y un proveedor con soporte local es clave.
Texto de Christian Bausch | General Manager C&I Batteries | EFT Systems.
Electrofil incorpora una nueva especialización en su cartera de negocio: HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), consolidando su apuesta por la innovación y el crecimiento en sectores clave.
El coordinador de Nou Grup, Álex Servat, aborda en esta entrevista los proyectos clave del grupo, como la apuesta por la digitalización, la nueva plataforma e-commerce, la expansión del grupo y los retos tecnológicos del sector eléctrico.
Vertiv ha anunciado el lanzamiento de Vertiv PowerDirect Rack, un sistema de alimentación de alta densidad 50V DC en formato bandeja 1U diseñado para aportar resiliencia incluso en los entornos de IA y HPC (high-performance computing)...
Frepi Lighting presenta el nuevo catálogo Top Selección 2025, una herramienta de consulta práctica y completa que recopila una cuidada selección de luminarias de las principales firmas internacionales del sector.
La compañía Toscano ha sido seleccionada como finalista en los The Smarter E Awards en la categoría de Smart Integrated por su innovador producto Combi Pro Max, un sistema de backup compacto, diseñado para instalaciones fotovoltaicas.
El próximo jueves 3 de abril de 2025, a las 16:00 horas, Orbis celebrará un webinar centrado en la normativa actual en infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y las innovaciones de Viaris para su implementación.
Naturklima ha reconocido a empresas y organizaciones guipuzcoanas por su compromiso en la medición y compensación de su huella de carbono a través del Fondo de Carbono Voluntario de Guipúzcoa. Entre las empresas reconocidas se encuentra Dinuy.